Anamuri

  • Quienes Somos
  • Boletines
  • Galeria Fotos
  • Publicaciones
  • Videos
  • Documentos
  • Contacto
  • Instituto de Agroecología

Menú Principal

  • Inicio
  • Segundo Congreso Nacional
  • Formación
  • Mujeres Indígenas
  • Soberanía Alimentaria
  • Tribunal Ético
  • V Congreso CLOC
  • Primer Congreso Nacional
  • Nosotras tenemos la palabra

Campañas

  • Asalariadas
  • Semilla

Ubicanos en...

Copiapó #1428
Santiago Centro

Fono: 26973217

Correo: secretariag@anamuri.cl directorio@anamuri.cl

Somos Parte De

  • La Via Campesina
  • CLOC
  • CLOC Via Campesina

Instituto de Agroecología

Iala

Enlaces

Cumbre de los pueblos Chile
Marcha Mundia de las Mujeres - Chile
Informativa de Movimientos Sociales
Agencia Latinoamericana de Información
Foro Social Americas
FMRA
RAPAL
Radio Mundo Real FM

Formulario de acceso

  • ¿Olvido su contraseña?
  • ¿Olvido su usuario?
  • Crear una cuenta

Huelga General Feminista- 8 de marzo 2019

“Mujeres que Luchan”

 

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, se prepara a nivel nacional para participar masivamente en las actividades dinámicas y creativas que surgen al calor de la convocatoria de este ocho de marzo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

 

Este 8 de marzo será un día de lucha feminista, reivindicando la historia de las mujeres que nos precedieron en la conquista por la igualdad de derechos sociales y políticos, la autonomía y la visibilización de nuestras demandas específicas como no Más violencia hacia las mujeres en la vida y en el trabajo, los derechos sexuales y reproductivos, incluido el aborto libre seguro y gratuito, no al acoso callejero, etc.

 

Por eso “Mujeres que Luchan” es la consigna que nos convoca para la Huelga Nacional Feminista, que este año integra procesos de organización y agitación en los diferentes territorios, impulsando acciones barriales, en los hogares, las juntas de vecinos, los comités de vivienda, los espacios de trabajo, los centros de estudios, los movimientos sociales y las organizaciones de mujeres y de diversidad sexual.

 

La convocatoria nos unifica frente a los grandes problemas que vivimos las mujeres en un Chile neoliberal, amarrado fuertemente a sectores eclesiásticos fundamentalistas, los partidos conservadores que se encuentran unidos en su afán extractivista con el gran empresariado que acrecienta sus riquezas bajo un sistema de flexibilidad laboral y precarización que aumenta los ciclos migratorios, la discriminación social y la brecha entre ricos y pobres.

 

La antesala a esta Huelga Nacional se realizó entre los días 8 y 9 de diciembre con la asistencia de 1.500 mujeres provenientes de diferentes localidades, pueblos y territorios en el Encuentro Plurinacional de Mujeres que Luchan y que entre muchas discusiones de diferentes ejes programáticos se aprobó una plataforma de 10 puntos:

 

Fin a la Violencia política, sexual y económica.
 
Trabajo digno, estable y seguro para todas. Fin a las AFP y creación de nuevo sistema previsional.

Derechos Humanos y constitucional a una vivienda digna.

Nueva ley de migración con enfoque de derechos y de género. Libertad a la sindicalización de migrantes

Despenalización social del aborto. Derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito

Justicia y verdad ante la violación de derechos humanos

Derecho a una educación artística interdisciplinaria. Nuevo sistema de financiamiento para las artes y la cultura

Fin al extractivismo, no más zonas de sacrificio. Soberanía y autodeterminación de los pueblos y territorios en resistencia.
 
Desmilitarización en Wallmapu.

Activismo feminista en contra de los crímenes de odio sexista en todos los territorios.

Educación como derecho social, no mercantilizado, no sexista, anticolonial y laico. 

 

Y nosotras agregamos el punto número 11: Por la Soberanía alimentaria, el derecho a la tierra y territorios, NO al TPP.

 

ANAMURI, convoca a todas sus socias a integrarse a las actividades regionales que se programen o ya se encuentran programadas en sus territorios, a crear actividades en sus organizaciones de bases con entusiasmo y alegría, con fuerza para transformar esta situación que nos agobia.

 

Este 8 de marzo, todas las formas de manifestación hacen posible la huelga de las mujeres, con acciones como no enviar sus hijos e hijas al colegio, no comprar en el gran comercio de tiendas y supermercados, farmacias, bancos, tiendas, y no salir ese día de compras, de trámites, sólo dejar el tiempo libre destinado al debate y la participación que se organiza en los sindicatos, los comités, etc. Y la gran marcha pública que se convocará por la tarde en las ciudades.

 

ANAMURI, se suma a la Huelga General Feminista, con el “Banderazo”, que consiste en que el emblema organizacional o sea nuestra bandera flamee en los centros públicos y plazas, en los frentes organizacionales y en las sedes sociales en que haya presencia de las mujeres rurales e indígenas, para decir aquí estamos nosotras las mujeres que luchamos en contra del patriarcado-capitalista, racista, depredador y extractivista.

 

Te instamos a participar activamente sumándote a las coordinaciones que existen en las regiones, infórmate, intégrate, movilízate, ANAMURI va a la huelga camino a nuestra Conferencia Orgánica.

 

 

Arriba las mujeres que luchan:

 

“Por la soberanía de nuestros cuerpos y territorios, la lucha continua.”