Anamuri

  • Quienes Somos
  • Boletines
  • Galeria Fotos
  • Publicaciones
  • Videos
  • Documentos
  • Contacto
  • Instituto de Agroecología

Menú Principal

  • Inicio
  • Segundo Congreso Nacional
  • Formación
  • Mujeres Indígenas
  • Soberanía Alimentaria
  • Tribunal Ético
  • V Congreso CLOC
  • Primer Congreso Nacional
  • Nosotras tenemos la palabra

Campañas

  • Asalariadas
  • Semilla

Ubicanos en...

Copiapó #1428
Santiago Centro

Fono: 26973217

Correo: secretariag@anamuri.cl directorio@anamuri.cl

Somos Parte De

  • La Via Campesina
  • CLOC
  • CLOC Via Campesina

Instituto de Agroecología

Iala

Enlaces

Cumbre de los pueblos Chile
Marcha Mundia de las Mujeres - Chile
Informativa de Movimientos Sociales
Agencia Latinoamericana de Información
Foro Social Americas
FMRA
RAPAL
Radio Mundo Real FM

Formulario de acceso

  • ¿Olvido su contraseña?
  • ¿Olvido su usuario?
  • Crear una cuenta

Publicaciones 2015

 

 

 

Publicaciones 2014

PRESENTACIÓN

Nuestro caminar está sembrado de muchos momentos gloriosos, así como de duros golpes que van esparciendo desesperanzas y llenando de amargos recuerdos el alma de los cientos y miles de campesinos de la Contra Reforma Agraria. Sin embargo, aun cuando los crueles momentos invaden la memoria de quienes nos hablan en estas páginas, el optimismo y su fervor revolucionario se manifiesta de inmediato al recuerdo de sus luchas y batallas por la tierra y por la dignificación de la gente de campo. No pueden olvidar los avances y logros alcanzados a pesar de las adversidades que se les presentaban a diario por las tantas trabas y el sabotaje de los latifundistas, que se negaban a asumir que con la Reforma Agraria había llegado la hora de la justicia para quienes trabajaban la tierra y alimentaban a nuestro pueblo.

Sin lugar a dudas que uno de los temas más silenciados, desde el retorno de esta dudosa democracia, ha sido el de una nueva proyección de la Reforma Agraria. Menos se ha hablado del inmenso costo para las familias campesinas y para la soberanía nacional y alimentaria del país que tuvo la Contrarreforma Agraria. Para la gran mayoría, incluidos los propios campesinos, este tema parece muchas veces lejano. También puede parecer poco pertinente ponerlo en el debate nacional ante los éxitos macroeconómicos que muestra hoy día una agricultura orientada especialmente a la exportación, ni menos intentar saber qué piensan los chilenos o si han podido darse cuenta de lo que ha pasado con nuestra agricultura y la producción de alimentos para la población durante estos últimos 40 años, desde la dictadura militar en adelante.

Leer más:Publicaciones 2014

Publicaciones 2013

PRESENTACIÓN

Esta segunda “Cartografía Productiva de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI A.G”, se realiza en continuidad con la primera edición para incorporar a las mujeres, que por razones de tiempo no alcanzaron a integrarse en la primera investigación, es por ello, que muchas de ellas interesadas en participar plantearon la necesidad de elaborar una segunda publicación.

Pensando en la demanda de esas mujeres que quisieron estar con sus unidades productivas presente en este libro que, para la ANAMURI tiene dos finalidades: la primera es saber que están produciendo las mujeres en las respectivas regiones donde ellas viven y la segunda cuantas son las mujeres que son productoras de la organización. Fue así que en la Región Metropolitana, nos encontramos con muchas mujeres que no se encuentran asociadas a ninguna organización, pero que tienen mucho interés en seguir en contacto y participar de las actividades que la organización local realiza en la región. La producción de apicultura en menor escala también se encuentra presente en esta Cartografía. Muchas de estas mujeres productoras producen con el apoyo del INDAP, pero otras producen de forma autónoma con sus propios recursos, especialmente aquellas que crían animales y todas ellas ayudan con sus ingresos económicos y son un aporte importante para sustentar el núcleo familiar.

Leer más:Publicaciones 2013

Publicaciones 2011

PRESENTACIÓN

A este libro, le hemos llamado “Cartografía Productiva de ANAMURI”, la cartografía es una ciencia que existe desde hace siglos y que siempre fue muy útil para la navegación y ubicación geográfica y espacial del ser humano. La palabra cartografía proviene del griego y significa escritura de mapas.

Así entonces, nosotras hemos elaborado nuestra propia escritura de un mapa productivo, a través de un recorrido por las diferentes regiones de nuestra larga geografía, para dar a conocer donde se ubican las mujeres y sus oficios: productoras de hortalizas, cereales, flores y frutas. Hiladoras y tejedoras en lana de alpaca y oveja. Tejedoras de cestería en mimbre y ñocha. Artesanas de la greda y la madera. Recolectoras de frutos silvestres y procesadoras de mermeladas y licores. También productoras de caracoles y abejas; Criadoras de aves, ovinos, caprinos, vacunos, y porcinos. Todas ellas haciendo múltiples actividades a la vez, ya sea desde el ámbito social organizacional y/o productivo.

Las mujeres que se presentan en este libro, realizan más de una actividad productiva para aportar a la economía de sus hogares. En muchas ocasiones la producción de hortalizas, o artesanías es su única fuente de ingresos. Y en la mayoría de los casos, todas las actividades económicas que realizan son fuente de ingresos complementarios entre sí.

Leer más:Publicaciones 2011

Publicaciones