El equipo de comunicaciones de ANAMURI, realizo el primer taller de formación en ésta área. Las participantes representaban la diversidad de nuestro territorio, desde Calama hasta Aysén.
Se partió con la metodología de “el árbol de problemas” como una herramienta participativa muy útil en el proceso de aprendizaje, que también es utilizado para los procesos de planificación, tanto para el momento de diagnóstico como para el diseño de la estrategia de trabajo o intervención. La pregunta para este ejercicio fue qué entendemos por comunicación.
El siguiente ejercicio consistió en formar parejas, cada una relata algo de su vida, en 30 segundos, para después comunicarlo a todo el grupo. Este ejercicio permite escuchar para poder comunicar, mejorar la forma en que se transmite el mensaje, (comunicación verbal y no verbal).
Durante la jornada se presentó el director de INDAP, Santiago Rojas, que gentilmente participo en un ejercicio del colectivo para una “cuña” de 45 segundos, grabada con celular, que posterior se analizó desde varios aspectos: desde cómo usar el celular, hasta el contenido del mensaje.
El trabajo siguiente fue la elaboración de una entrevista en video (celular) a dirigentas que se encontraban en ANAMURI en ese momento. Se reflexionó sobre el montaje, el contenido, el lenguaje corporal, y las dificultades para realizarlo.
Al final de la jornada se volvió a la pregunta inicial: que entendemos por comunicación, esta vez con más herramientas para responder.
Uso del teléfono smartphone o inteligentes
Escuela Agroecologica Quillon
En Quillón, “Valle del Sol”, se desarrolló la primera escuela de agroecología de ANAMURI. A esta escuela, focalizada en el sur de Chile, estuvieron convocadas las mujeres de distintas regiones y localidades.
El número de participantes fue de treinta mujeres de distintos grupos etarios, que desde su experiencia de vida en base a la producción de alimentos en el campo, entregaron y compartieron gran diversidad de saberes y conocimientos ancestrales.
La escuela estuvo coordinada por el equipo de formación de ANAMURI, dirigido por Ana Tellez Directora de Formación. A demás contó con los importantes aportes de sus facilitadoras/es, entre las cuales estuvo Rita Moya, médico veterinaria del CET SUR; Rodrigo Letelier, Director del CET SUR y Camila Montecinos, ingeniera agrónomo e investigadora de GRAIN, organización actualmente nominada “Premio Nobel Alternativo” por sus importantes aportes para América Latina y el mundo en el ámbito de la protección de los derechos de la vida, los derechos de las comunidades agrícolas y contra del acaparamiento de tierras.
El objetivo de esta escuela fue formar militantes del agroecología, comprometidos con la acción, en función de entender y defender la semilla como patrimonio de los pueblos y al servicio de la humanidad, base de la soberanía alimentaria.
Florencia Arostica, presidenta ANAMURI inicia la actividad entregando un fraternal saludo a las mujeres y comenta la publicación del libro Cartografía Productiva de ANAMURI . A su vez Florencia manifiesta su preocupación, respeto de la introducción de productos transgénicos al país ligado a la patentizarían de las semillas. “Por tanto debe ser compromiso de los gobiernos preocuparse de la alimentación del país, no obstante hoy las prioridades en la producción alimentaria son el salmón, vino, fruta, madera y semillas transgénicas. Sin embargo, los altos índices de la FAO sobre el hambre en Chile y el mundo son el reflejo del modelo de producción de mercado capitalista…”
Entre los temas que se abordaron en esta escuela, estuvo: Soberanía Alimentaria , a partir de q ué entendemos nosotras por soberanía alimentaria, su historia y evolución, por qué es un principio de lucha, qué apoya y qué impide la soberanía alimentaria, el papel que jugamos las mujeres, el papel de la agricultura campesina e indígena, luchas por venir para construir soberanía alimentaria; Manejo biológico de plagas; Manejo biológico del suelo(actividad práctica); Biodiversidad; Transgénicos, como la muerte anunciada, y semillas campesinas; Economía solidaria; Cambio climático y la agricultura, este último relacionado a como el trastorno del clima desde la contaminación a la atmosfera afecta el cultivo, la siembra, la cosecha y el consumo.
Para finalizar este importante proceso formativo las mujeres participaron en la “fiesta de los brotes” realizada en la plaza de Quillón, cuya actividad tuvo como propósito celebrar uno de los bellos acontecimientos que la naturaleza nos regala con la aparición de los brotes de las plantas. A demás en el marco de la misma celebración participaron de un trafkintu solidario de los diversos productos traídos desde cada uno de sus huertos. Culminando con un pequeño mercado campesino con principios de economía solidaria.
Viviana Catrileo E.
Directora de comunicaciones ANAMURI.